miércoles, 30 de noviembre de 2011

Política y Educación



 Política y Educación

 Actualmente, en los tiempos que vivimos  la Educación es vista por los políticos como una fuente de gastos y no de inversión, que es lo que en realidad debería de ser  la Educación de los niños y jóvenes de un país.
Los verdaderos motivos de esta visión solo los saben ellos, y desde el blog nos abstenemos de dar una opinión subjetiva del problema. 
A raíz de este pensamiento, hoy os traemos al blog una historia de un gobierno que hace ya 50 años aposto fuerte por la Educación y que hoy en día ha llevado a su país a ser uno de los pocos países del llamado Tercer mundo, en tener una tasa de alfabetización del 100%.
Es un buen ejemplo de desvincular las ideologías políticas, de la Educación por el futuro bienestar de la sociedad y del país.




Campaña de Alfabetización en Cuba: Una batalla educacional sin precedentes

 

Entre los grandes retos sociales asumidos por el gobierno revolucionario cubano a partir del triunfo de enero de 1959, adquiere categoría de proeza colectiva la erradicación del analfabetismo, victoriosa campaña que este año celebra su medio siglo.
La concepción de aquella epopeya, puesta en marcha en enero de 1961 -año proclamado “de la Educación”-, tuvo como motivación principal el propio desarrollo y aplicación de las leyes y medidas revolucionarias dirigidas a transformar a Cuba en todos los órdenes.

Llevar la luz del saber hasta los más recónditos parajes de la Isla favorecería, además, una mayor inserción popular en las disímiles tareas de todo tipo implícitas en un proceso inédito por la envergadura de sus alcances y de sus metas reivindicadoras.

Como precedente en aquella lucha por rescatar de la ignorancia a miles de cubanos, combatientes del Ejército Rebelde -en plena etapa insurreccional-, alfabetizaron hombres, mujeres y niños de las zonas liberadas en áreas de las sierras Maestra y Cristal, y en el Escambray.


La Revolución triunfante encontró más de un millón de personas que no sabían leer ni escribir, concentrándose el mayor porcentaje de esos iletrados en el área rural, como consecuencia de siglos de expoliación y desamparo en los que estuvieron sumidos sus pobladores.

Dar solución al problema educacional ya lo planteaban los postulados del Programa del Moncada; y fue solamente la Revolución liderada por Fidel la que asumiría la materialización de aquel enunciado, pleno de humanismo y justicia social, a partir de tareas tan esenciales como la escolarización infantil, la campaña de alfabetización y la post-alfabetización.

La lucha contra la ignorancia se mantuvo entre las prioridades del gobierno revolucionario que, en época tan temprana como marzo de 1959, crea la Comisión Nacional que tendría la responsabilidad de organizar, preparar y llevar a feliz término en todo el país la magna cruzada educacional que, en décadas posteriores, desbordaría fronteras llevando la experiencia cubana a decenas de naciones hermanas.

 
UN PROYECTO COLOSAL

Cuando en septiembre de 1960 el Comandante en Jefe Fidel Castro compareció ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), anunció al mundo que Cuba llevaría a cabo, al año siguiente, la Campaña de Alfabetización.

Aún cuando la Constitución de 1940 establecía, en teoría, que la educación era obligatoria para todos los niños, el sistema de enseñanza hasta que triunfó la Revolución, se caracterizaba por las grandes desigualdades existentes en el acceso a los recursos y oportunidades, lo que reducía prácticamente a cero las posibilidades de los sectores más humildes.

Las diferencias se marcaban sobre todo en las zonas rurales, donde cerca de la mitad de la población era analfabeta, condición en la que se encontraban, en 1958, alrededor de un millón de cubanos.

A ello se sumaba una cantidad similar de semi-analfabetos y más de 600 mil niños sin escolarizar.

Sobre la base de tales realidades, revertirlas representaba un proyecto colosal y sin precedentes, no sólo en Cuba o en el continente, sino a nivel internacional.

Para el desarrollo del programa nacional se concibió una estructura organizativa y de dirección única, mediante la cual se coordinaba, orientaba y controlaba el trabajo. Al mismo tiempo descentralizaba las funciones, al delegar en la provincia y el municipio la responsabilidad directa de la alfabetización en su jurisdicción, y propiciaba la participación activa de organizaciones y organismos en todos los niveles.

Esa estructura la encabezaba una Comisión Nacional integrada por organismos gubernamentales y no gubernamentales, mediante la cual tuvieron acceso y participación directa las más diversas instituciones, representativas de todos los segmentos de la sociedad.

En la isla, en el Año proclamado de la Educación, miles de cubanos se movilizaron en la batalla contra la ignorancia, impregnados del entusiasmo y la voluntad participativa capaces de incentivar metas de tal magnitud.

Como parte del trabajo didáctico se elaboraron la Cartilla Venceremos, el Manual Alfabeticemos y otros materiales cuyos contenidos atendían a los aspectos político-ideológicos de la Revolución, y a los psicológico-sociales que caracterizaban al analfabeto adulto cubano.

Esencial en este proceso resultó la preparación de los alfabetizadores y técnicos durante toda la Campaña. El lema "El que sabe enseña al que no sabe" convertido en principio para la acción, fue un factor determinante para movilizar a la fuerza de instructores, mayoritariamente joven.

Del 20 por ciento de analfabetismo existente en 1958, la campaña cerró con aproximadamente tres por ciento en 1961. El justificado entusiasmo por el éxito, no hizo perder de vista que era apenas el punto de partida hacia retos de mayor envergadura.


Fuente:  Cadena Gramonte

martes, 22 de noviembre de 2011

HUMOR EN LAS TIC

El diseño de viñetas humorísticas relacionadas con la TIC y la educación son cada vez más frecuentes entre los trabajos realizados por dibujantes prestigiosos como J.R. Mora. El Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) le solicitó permiso recientemente para utilizar algunas de sus viñetas en sus materiales.
A continuación os adjuntamos una de ellas.



domingo, 20 de noviembre de 2011

Animación lectora

Animación lectora  "Margarita"


En la educación un aspecto muy importante es la animación lectora, pero este recurso tiene muchas formas de llevarse a cabo.

Hoy os presentamos un proyecto de Hampa studio que fue nominado a los Premios Goya, en el cual partiendo de un poema de Rubén Darío nos presenta una forma muy original de acercar a los niños al mundo de la poesia.



MARGARITA from HAMPA STUDIO on Vimeo.



Rubén Darío A Margarita Debayle


Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:

Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.

Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.

Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.

Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».

La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».

Y el rey clama: «¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!...
El Señor se va a enojar».

Y ella dice: «No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».

Y el papá dice enojado:
«Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».

La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: «En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».

Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.

La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.

* * *

Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.

jueves, 10 de noviembre de 2011

LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA GENERA SATISFACCIÓN VITAL




Un estudio académico refleja que los estudiantes tienen mayor autoestima y un carácter más divertido cuando se sienten responsables consigo mismos y con sus compañeros, y, además, notan que sus docentes están interesados en motivarles, situación que ocurre en las clases de Educación Física.

El estudio, titulado 'Modelo causal de la satisfacción con la vida en adolescentes de educación física', es obra del profesor del Área de Educación Física y Deportiva de la Universidad 'Miguel Hernández' de Elche Juan Antonio Moreno.

Fuentes académicas han explicado que el resultado obtenido refleja que cuando los estudiantes se sienten responsables consigo mismos y con sus compañeros y, además, perciben que sus docentes están interesados en motivarles, se consideran autónomos y competentes.

Esto se manifiesta en una mayor autoestima y la diversión que les proporciona les hace mostrarse satisfechos con su vida.

Además de la influencia social del deporte por el interés que despierta el éxito en este campo, el trabajo plantea que la Educación Física se puede utilizar como integradora del desarrollo psicológico y moral, la socialización o la educación en valores.

Según el estudio, uno de los objetivos académicos de la práctica de deporte es fomentar actitudes que permitan satisfacer las necesidades personales a través del ejercicio físico.

Aunque existen estudios que han analizado que los compromisos adquiridos socialmente en el seno de un grupo mejoran la motivación, en este caso se plantean dos cuestiones novedosas: "cómo puede promover esta práctica el bienestar de los adolescentes" y "qué herramientas puede manejar el docente para conseguir que su alumnado se sienta más satisfecho con la vida".

La investigación, realizada de forma conjunta con el profesor de la Universidad de Murcia José Antonio Vera, ha analizado las valoraciones de 324 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria sobre diferentes variables como la responsabilidad, la autonomía, la competencia, la autoestima, la diversión, la motivación y la satisfacción con la vida

Pablo Llistó

Fuente: Diario ABC

lunes, 7 de noviembre de 2011

Importar tu calendario personal de la UCV en tu Google Calendar

¡¡Hola compañeros!!

Iniciamos nuestro blog con una aportación que esperamos que os resulte muy útil para acordaros de todas las tareas que los profesores nos van poniendo en la Plataforma de Formación.

Hay muchas formas de poder ver si tenemos tareas pendientes a realizar en la Universidad. La primera forma es acordarnos o apuntar en una agenda lo que se nos va pidiendo. Otra forma es entrar en la plataforma y consultar el calendario en cada asignatura con lo que tenemos pendiente de envío. Otra forma, que yo utilizo mucho, es apuntar todo lo que se nos pide en una "agenda virtual" como es Google Calendar.

En Google Calendar podemos apuntar todo lo que queramos y marcarlo para que se nos recuerde mediante un correo electrónico por si no queremos olvidarnos. Da una barbaridad de opciones de configuración, pero esto no es la finalidad de esta entrada del blog.

La finalidad de esta entrada es mostraros de forma gráfica cómo importar el calendario de la UCV, que todos tenemos, a la cuenta de Google Calendar para poder así gestionar nuestros avisos o incluso ver los eventos pendientes desde cualquier sitio, en cualquier ordenador, en nuestro móvil (hay aplicaciones tanto para Blackberry como para iPhone y por supuesto Android para gestionar el Google Calendar).

Así pues, ¿cómo hacerlo? Os lo muestro haciéndolo yo mismo.

Nota: pincha sobre el icono de Youtube, ponlo a pantalla completa y selecciona HD720p en la resolución para verlo bien.


Espero que os resulte muy útil. Comentad y preguntad dudas, que estamos para responderos a vuestras inquietudes...

¡Saludos!

José Manuel Taverner Torres