domingo, 25 de diciembre de 2011

A modo de felicitación de Navidad, os proponemos que tengáis unos minutos para leer la homilía del Santo Padre de anoche en la Misa del Gallo.

No tiene desperdicio: Abandonemos el consumismo y recordemos qué es la Navidad.

Sin más, os dejamos con ella: ¡FELIZ NAVIDAD A TOD@S!

VATICANO, 24 Dic. 2011


Queridos hermanos y hermanas

La lectura que acabamos de escuchar, tomada de la Carta de san Pablo Apóstol a Tito, comienza solemnemente con la palabra apparuit, que también encontramos en la lectura de la Misa de la aurora: apparuit – ha aparecido. Esta es una palabra programática, con la cual la Iglesia quiere expresar de manera sintética la esencia de la Navidad. Antes, los hombres habían hablado y creado imágenes humanas de Dios de muchas maneras. Dios mismo había hablado a los hombres de diferentes modos (cf. Hb 1,1: Lectura de la Misa del día). Pero ahora ha sucedido algo más: Él ha aparecido. Se ha mostrado. Ha salido de la luz inaccesible en la que habita. Él mismo ha venido entre nosotros. Para la Iglesia antigua, esta era la gran alegría de la Navidad: Dios se ha manifestado. Ya no es sólo una idea, algo que se ha de intuir a partir de las palabras. Él «ha aparecido». Pero ahora nos preguntamos: ¿Cómo ha aparecido? ¿Quién es él realmente? La lectura de la Misa de la aurora dice a este respecto: «Ha aparecido la bondad de Dios y su amor al hombre» (Tt 3,4). Para los hombres de la época pre-cristiana, que ante los horrores y las contradicciones del mundo temían que Dios no fuera bueno del todo, sino que podría ser sin duda también cruel y arbitrario, esto era una verdadera «epifanía», la gran luz que se nos ha aparecido: Dios es pura bondad. Y también hoy, quienes ya no son capaces de reconocer a Dios en la fe se preguntan si el último poder que funda y sostiene el mundo es verdaderamente bueno, o si acaso el mal es tan potente y originario como el bien y lo bello, que en algunos momentos luminosos encontramos en nuestro cosmos. «Ha aparecido la bondad de Dios y su amor al hombre»: ésta es una nueva y consoladora certidumbre que se nos da en Navidad.

En las tres misas de Navidad, la liturgia cita un pasaje del libro del profeta Isaías, que describe más concretamente aún la epifanía que se produjo en Navidad: «Un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado: lleva al hombro el principado, y es su nombre: Maravilla de Consejero, Dios fuerte, Padre perpetuo, Príncipe de la paz. Para dilatar el principado con una paz sin límites» (Is 9,5s). No sabemos si el profeta pensaba con esta palabra en algún niño nacido en su época. Pero parece imposible. Este es el único texto en el Antiguo Testamento en el que se dice de un niño, de un ser humano, que su nombre será Dios fuerte, Padre para siempre. Nos encontramos ante una visión que va, mucho más allá del momento histórico, hacia algo misterioso que pertenece al futuro. Un niño, en toda su debilidad, es Dios poderoso. Un niño, en toda su indigencia y dependencia, es Padre perpetuo. Y la paz será «sin límites». El profeta se había referido antes a esto hablando de «una luz grande» y, a propósito de la paz venidera, había dicho que la vara del opresor, la bota que pisa con estrépito y la túnica empapada de sangre serían pasto del fuego (cf. Is 9,1.3-4).

Dios se ha manifestado. Lo ha hecho como niño. Precisamente así se contrapone a toda violencia y lleva un mensaje que es paz. En este momento en que el mundo está constantemente amenazado por la violencia en muchos lugares y de diversas maneras; en el que siempre hay de nuevo varas del opresor y túnicas ensangrentadas, clamemos al Señor: Tú, el Dios poderoso, has venido como niño y te has mostrado a nosotros como el que nos ama y mediante el cual el amor vencerá. Y nos has hecho comprender que, junto a ti, debemos ser constructores de paz. Amamos tu ser niño, tu no-violencia, pero sufrimos porque la violencia continúa en el mundo, y por eso también te rogamos: Demuestra tu poder, ¡oh Dios! En este nuestro tiempo, en este mundo nuestro, haz que las varas del opresor, las túnicas llenas de sangre y las botas estrepitosas de los soldados sean arrojadas al fuego, de manera que tu paz venza en este mundo nuestro.

La Navidad es Epifanía: la manifestación de Dios y de su gran luz en un niño que ha nacido para nosotros. Nacido en un establo en Belén, no en los palacios de los reyes. Cuando Francisco de Asís celebró la Navidad en Greccio, en 1223, con un buey y una mula y un pesebre con paja, se hizo visible una nueva dimensión del misterio de la Navidad. Francisco de Asís llamó a la Navidad «la fiesta de las fiestas» – más que todas las demás solemnidades – y la celebró con «inefable fervor» (2 Celano, 199: Fonti Francescane, 787). Besaba con gran devoción las imágenes del Niño Jesús y balbuceaba palabras de dulzura como hacen los niños, nos dice Tomás de Celano (ibíd.). Para la Iglesia antigua, la fiesta de las fiestas era la Pascua: en la resurrección, Cristo había abatido las puertas de la muerte y, de este modo, había cambiado radicalmente el mundo: había creado para el hombre un lugar en Dios mismo. Pues bien, Francisco no ha cambiado, no ha querido cambiar esta jerarquía objetiva de las fiestas, la estructura interna de la fe con su centro en el misterio pascual. Sin embargo, por él y por su manera de creer, ha sucedido algo nuevo: Francisco ha descubierto la humanidad de Jesús con una profundidad completamente nueva. Este ser hombre por parte de Dios se le hizo del todo evidente en el momento en que el Hijo de Dios, nacido de la Virgen María, fue envuelto en pañales y acostado en un pesebre. La resurrección presupone la encarnación. El Hijo de Dios como niño, como un verdadero hijo de hombre, es lo que conmovió profundamente el corazón del Santo de Asís, transformando la fe en amor. «Ha aparecido la bondad de Dios y su amor al hombre»: esta frase de san Pablo adquiría así una hondura del todo nueva. En el niño en el establo de Belén, se puede, por decirlo así, tocar a Dios y acariciarlo. De este modo, el año litúrgico ha recibido un segundo centro en una fiesta que es, ante todo, una fiesta del corazón.

Todo eso no tiene nada de sensiblería. Precisamente en la nueva experiencia de la realidad de la humanidad de Jesús se revela el gran misterio de la fe. Francisco amaba a Jesús, al niño, porque en este ser niño se le hizo clara la humildad de Dios. Dios se ha hecho pobre. Su Hijo ha nacido en la pobreza del establo. En el niño Jesús, Dios se ha hecho dependiente, necesitado del amor de personas humanas, a las que ahora puede pedir su amor, nuestro amor. La Navidad se ha convertido hoy en una fiesta de los comercios, cuyas luces destellantes esconden el misterio de la humildad de Dios, que nos invita a la humildad y a la sencillez. Roguemos al Señor que nos ayude a atravesar con la mirada las fachadas deslumbrantes de este tiempo hasta encontrar detrás de ellas al niño en el establo de Belén, para descubrir así la verdadera alegría y la verdadera luz.

Francisco hacía celebrar la santa Eucaristía sobre el pesebre que estaba entre el buey y la mula (cf. 1 Celano, 85: Fonti, 469). Posteriormente, sobre este pesebre se construyó un altar para que, allí dónde un tiempo los animales comían paja, los hombres pudieran ahora recibir, para la salvación del alma y del cuerpo, la carne del Cordero inmaculado, Jesucristo, como relata Celano (cf. 1 Celano, 87: Fonti, 471). En la Noche santa de Greccio, Francisco cantaba personalmente en cuanto diácono con voz sonora el Evangelio de Navidad. Gracias a los espléndidos cantos navideños de los frailes, la celebración parecía toda una explosión de alegría (cf. 1 Celano, 85 y 86: Fonti, 469 y 470). Precisamente el encuentro con la humildad de Dios se transformaba en alegría: su bondad crea la verdadera fiesta.

Quien quiere entrar hoy en la iglesia de la Natividad de Jesús, en Belén, descubre que el portal, que un tiempo tenía cinco metros y medio de altura, y por el que los emperadores y los califas entraban al edificio, ha sido en gran parte tapiado. Ha quedado solamente una pequeña abertura de un metro y medio. La intención fue probablemente proteger mejor la iglesia contra eventuales asaltos pero, sobre todo, evitar que se entrara a caballo en la casa de Dios. Quien desea entrar en el lugar del nacimiento de Jesús, tiene que inclinarse. Me parece que en eso se manifiesta una cercanía más profunda, de la cual queremos dejarnos conmover en esta Noche santa: si queremos encontrar al Dios que ha aparecido como niño, hemos de apearnos del caballo de nuestra razón «ilustrada». Debemos deponer nuestras falsas certezas, nuestra soberbia intelectual, que nos impide percibir la proximidad de Dios. Hemos de seguir el camino interior de san Francisco: el camino hacia esa extrema sencillez exterior e interior que hace al corazón capaz de ver. Debemos bajarnos, ir espiritualmente a pie, por decirlo así, para poder entrar por el portal de la fe y encontrar a Dios, que es diferente de nuestros prejuicios y nuestras opiniones: el Dios que se oculta en la humildad de un niño recién nacido. Celebremos así la liturgia de esta Noche santa y renunciemos a la obsesión por lo que es material, mensurable y tangible. Dejemos que nos haga sencillos ese Dios que se manifiesta al corazón que se ha hecho sencillo. Y pidamos también en esta hora ante todo por cuantos tienen que vivir la Navidad en la pobreza, en el dolor, en la condición de emigrantes, para que aparezca ante ellos un rayo de la bondad de Dios; para que les llegue a ellos y a nosotros esa bondad que Dios, con el nacimiento de su Hijo en el establo, ha querido traer al mundo. Amén.

Experimento sencillo de fluidos no newtonianos...

Muchas veces nos quejamos porque no tenemos recursos suficientes para que nuestros alumnos se diviertan en el aula, porque es muy "chulo" observar las leyes de la naturaleza, pero mucho más si las podemos tocar, si podemos verlas ante nuestros ojos y experimentar con ellas.


Por ello, os propongo que leáis con atención esta propuesta de nuestros amigos "Experimentos Caseros":


fluido no newtoniano caseros experimentos caseros


Hoy vamos a ver uno de esos experimentos caseros poco previsibles. Les voy a enseñar a fabricar un fluido no newtoniano.
Materiales:
  • Maicena
  • Fuente de cocina
  • Cuchara grande
La Maicena o Maizena no es más que harina de maíz, fécula de maíz o almidón de maíz, pero se conoce con ese nombre debido a marcas mundiales que las comercializan. En algunos países, también es llamada maizina. Se compra en cualquier mercado de comida o supermercado y es muy fácil de conseguir ya que se utiliza mucho en la preparación de comidas habituales.
Procedimiento:
Como la preparación de este Fluído no Newtoniano Casero no es algo “exacto”, prefiero no dar proporciones. En cambio, les explicaré como fabricarlo.
Coloca agua natural en el recipiente de cocina; con una cantidad como la de un vaso pequeño estará bien. Ahora ve agregando maizena de a poco, y revuelve muy bien, para que no formen grumos (pelotitas). Sigue agregando y removiendo hasta que la mezcla esté muy espesa, como se ve en el video. Si terminas y al probar parece seguir muy líquida, sólo le agregas un poco mas de maizena y vuelves a remover.
Listo! Acabas de hacer un Fluído no Newtoniano con tus propias manos. Ahora puedes ponerte a “jugar” con él e investigar sus propiedades. Si lo tomas con tus manos, puedes hacer una especie de bollo mientras lo estés “apretando”. Pero como verás, cuando dejas de hacer fuerza sobre él se escurrirá entre tus dedos.
Pero lo mas sorprendente, ocurre cuando intentas golpear su superficie ¿Viste que curioso?
Fluído no Newtoniano Casero | Experimento Curioso


¿Cómo funciona?
Los fluidos pueden clasificarse como newtonianos o no newtonianos.
Los fluidos newtonianos son aquellos en los cuales su viscosidad permanece constante al aplicarle un esfuerzo (hacerle fuerza o presión).
Por otro lado, en los fluidos no newtonianos la viscosidad si varía al aplicarle esfuerzos. En algunos fluidos la viscosidad disminuye con los esfuerzos, mientras que en otros aumenta. Los primeros son llamados fluídos seudoplástico, mientras que los segundos fluidos dilatantes.
Es justamente lo que sucede en este experimento casero. Lo que nosotros hicimos fue fabricar un fluido no newtonianos del tipo dilatante, es decir, si viscosidad aumenta al aplicarle un esfuerzo. Es por eso que mientras lo apretamos y moldeamos con nuestras manos, parece una “masa”, pero al dejar de aplicarle un esfuerzo se escurre entre nuestros dedos. Y peor aún cuando lo golpeamos, ya que los esfuerzos que inducimos son mayores.
¿Quieres un poco más?
Como este experimento me ha gustado mucho y se que también te gustará, voy a dejarles un poco mas de información para que se entretengan.
Primero me gustaría que vean como se divierten estos niños. Lo que ellos tienen, no es mas que una pequeña pileta con el Fluído no Newtoniano Casero que les acabo de enseñar a fabricar.
Al pisar sobre el fluido, el peso de los niños induce un gran esfuerzo y es por eso que pueden caminar sobre él!!

Y a continuación otro fabuloso experimento casero que pueden hacer con este fluido no newtoniano. Tienen que colocar un film plástico (de esos que se utilizan para envolver comida) sobre un parlante o altavoz y poner allí el fluído. Luego, reproducir una frecuencia baja. En los experimentos caseros que verán en el siguiente video, utiliza una frecuencia de 30 Hz.

El sonido es una vibración, que se transmite a través de las sustancias como un cambio de presión a altas velocidades. Este cambio repentino de presión induce también esfuerzos dentro de nuestro fluido no newtoniano, por lo que su viscosidad aumenta y termina comportándose como un sólidos que realiza esos movimientos extraños. Nótese como se vuelve líquido nuevamente al cesar la vibración del altavoz :)
Si te ha gustado este experimentos casero te recomiendo que te suscribas a nuestro blog con el formulario de la derecha. De ese modo te enviaremos todos los experimentos caseros nuevos que publiquemos a tu correo.
Además, no olvides compartir este experimento con tus amigos de Facebook y Twitter :).

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La pizarra portátil e inalámbrica


La firma china INDESIGN TECHNOLOGY LTD ha creado un nuevo producto que, posiblemente, revolucione el mundo de la pizarra digital con su nuevo producto "Portable USB Inteteractive Whiteboard (IR Pen-Based)".
El "Portable USB Inteteractive Whiteboard" consiste en dos instrumentos: unos punteros y un sensor infrarrojo que te permitirán usar cualquier pared o mejor aún una pantalla como pizarra y mediante un proyector aparecerán las anotaciones o esquemas.
Una presentación, una lección magistral o cualquier acto en el que sea necesario que aparezca una pizarra donde no la hay serán idóneos para sacarle todo el partido a este set de pizarra portátil interactiva por USB.
El sensor IR se conecta por puerto USB al ordenador, al que también conectarás el proyector. Con el puntero podrás señalar o trazar lo que necesites sobre la pantalla del ordenador y el sensor de IR recogerá la posición y la trasladará a la imagen que estés proyectando, superponiéndolo en la imagen proyectada.
Gracias a esta nueva tecnología podemos realizar algunas acciones que nos permite la pizarra digital, sin necesidad de éstas, simplemente con una superficie lisa dónde proyectar una imagen.






Esta tecnología ya está en el mercado por 100€ aproximadamente.
Se puede comercializa mediante la página web "Chinavasion".

martes, 13 de diciembre de 2011

INVESTIGADORES DE LA UPV DESARROLLAN UN TWITTER ACCESIBLE PARA DISCAPACITADOS VISUALES O MOTRICES

Investigadores del Instituto ITEAM de la Universitat Politècnica de València han desarrollado, en el marco de la Cátedra Telefónica UPV, un prototipo de una nueva aplicación que facilita la comunicación a través de teléfonos inteligentes a personas con algún tipo de discapacidad visual o motriz. Para el caso de red social Twitter, por ejemplo, el usuario pronuncia con voz audible la información que desea publicar en su cuenta y transcribe el tweet a formato texto y los tweets recibidos a voz.
   El prototipo ha sido desarrollado para la plataforma Android de Google y como otras aplicaciones similares, utiliza un sistema de reconocimiento y síntesis de voz para el control y gestión de las aplicaciones. De esta manera, el sistema pone a disposición del usuario un control basado totalmente en la voz para gestionar el acceso a diferentes aplicaciones, ha explicado la institución académica en un comunicado.
   "Se apoya en dispositivos manos libres Bluetooth para capturar y entregar la información en formato de audio, sirviendo como interfaz entre el usuario y el móvil. Se han desarrollado dos aplicaciones para dos casos de uso: el acceso a la red social Twitter y la comunicación de voz con uno o con varios interlocutores", apunta Juan Carlos Guerri, investigador del Instituto ITEAM de la Politècnica de València.
   Para la red social Twitter, el usuario pronuncia con voz audible la información que desea publicar en su cuenta, bien utilizando el micrófono del dispositivo móvil o bien el Bluetooth. "Esto activa el motor de reconocimiento de voz, que transcribe el tweet a formato texto. Posteriormente, y para garantizar que la información se ajusta al mensaje que el usuario pretende comunicar, lo sintetiza a voz y lo reproduce para que pueda dar la orden de confirmación definitiva y el mensaje se envíe a la red social. De este modo el usuario podrá publicar y recibir información, interactuar con la red social e incrementar su participación en esta red social", apunta Pau Arce Vila, investigador del iTEAM.
   La aplicación dispone también de unos mecanismos configurables por el usuario para evitar posibles errores en la transcripción de los tweets o ejecución de comandos erróneos.
   En cuanto a la comunicación de voz, un caso de uso es cuando el usuario desea comunicarse con otras personas que se encuentran cerca de él, por ejemplo, en casa o en la oficina pero la persona con la que quiere hablar no está en la misma habitación. En esta situación el usuario puede iniciar la aplicación 'Hablar' mediante un comando de voz y le mostrará las personas que están a su alcance para hablar con ellas a través de Bluetooth o de Wi-Fi.
   "Al tratarse de una comunicación directa entre los dispositivos, ésta se puede mantener activa durante todo el tiempo que se requiera, por lo que sirve tanto para mantener una conversación como para mantener un canal abierto para casos de emergencia", destaca Román Belda Ortega, investigador del iTEAM.

CÁTEDRA TELEFÓNICA

   El desarrollo de este proyecto se enmarca dentro de las actividades que la Cátedra de Telefónica ha impulsado durante este curso académico, año en el que celebra su décimo aniversario. Así, la Cátedra promociona, coordina y desarrolla actividades de investigación, tanto aplicada como de difusión del conocimiento, centradas en resolver las necesidades reales de la sociedad a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, se impulsan proyectos tecnológicos que favorecen la transferencia de conocimiento entre la Universidad, Telefónica y la sociedad en general, y se apoyan iniciativas empresariales en este ámbito de actuación.
   Por ello, este año, Telefónica y la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado de manera conjunta seis proyectos que tienen como temática el medio ambiente y la inclusión social de colectivos desfavorecidos. Además, se han puesto en marcha dos nuevos instrumentos de innovación: la Impulsa Iniciativas Empresariales Cátedra Telefónica y un Clúster de Cátedras Telefónica sobre eficiencia energética y TIC en el que intervienen varias universidades españolas.
   En este sentido, algunos de los proyectos desarrollados por los investigadores de la UPV son un sistema de alerta para discapacitados auditivos, un prototipo para mejorar la calidad de vida de las personas mayores o un nuevo equipo para el control de la calidad de las aguas, entre otros.
fuente :EUROPA PRESS

viernes, 9 de diciembre de 2011

Música en el Aula

“El que canta sus males espanta” dice el famoso refrán y todos sabemos cuánta verdad encierran estas palabras. La voz es nuestro instrumento natural y la capacidad de cantar nos produce grandes satisfacciones además de ofrecernos nuevas oportunidades de aprendizaje. Pero pensemos en nuestros alumnos, ¿Les gusta cantar? ¿Y por qué? La respuesta es fácil, les gusta cantar y mucho porque es una forma única de expresión, es una manera inmejorable de relacionarse, desinhibirse, enriquecerse culturalmente, y, sobre todo, es una forma maravillosa de salir de la rutina y entrar en el fantástico mundo de las canciones.
Cantar es uno de los pilares de la práctica y expresión musical en el aula. Creo que no hace falta decir que también es una actividad muy válida para otras materias, especialmente para los idiomas. Las canciones encierran todo tipo de contenidos, sentimientos, reflexiones, descripciones, costumbres, etc. que representan interesantes oportunidades de aprendizaje. Además, cantar es una actividad natural en los niños desde muy pequeños, no es necesario leer música para cantar y eso hace que sea una actividad accesible a todos los niveles educativos. Otra ventaja del canto es que puede combinarse con expresión y percusión corporal, con representación teatral, etc. ampliando las posibilidades musicales y expresivas ilimitadamente.
Todos estamos de acuerdo en las ventajas educativas del canto en el aula pero muchas veces son complicadas tanto la realización de la actividad como la elección del repertorio. ¿Qué canciones son las más adecuadas para llevar al aula? Es importante este aspecto porque seguramente de ello dependerá el buen funcionamiento de la actividad. Hay millones de canciones en internet, vídeos, cancioneros, webs con letras y acordes de canciones, karaokes, etc. Mi intención con este post no ha sido la de hacer una recopilación al uso sino una recopilación especial, una colección de recomendaciones de profesores de música de diferentes niveles y lugares de nuestra geografía. Esto ha sido posible gracias a la comunicación que nos permiten los blogs, twitter,  etc. donde cada día compartimos nuestro trabajo.
La pregunta que les he hecho a todos ellos era sencilla ¿Qué canción recomiendas para cantar en clase? ¿Por qué la recomiendas y para qué nivel? y el resultado ha sido fantástico. Cada recomendación está detallada en una diapositiva "Notaland" a la que podéis acceder haciendo click en la imagen o en las palabras "recomedación completa" de cada profesor. Están ordenadas por niveles.
INFANTIL Y PRIMARIA
"PIM PAM, REPICAM" Popular catalana, por Mª Jesús Gil @musicavila
Nivel: Infantil. Blog "Música, Mestre!!"
Mª Jesús nos recomienda una bonita canción popular catalana para trabajar en infantil. Se titula "Pim Pam Repicam" y en surecomendación completa está el vídeo de sus alumnos catándola y las orientaciones didácticas para trabajar esta canción en clase.
"LA REINA BATATA" de Mª Elena Walsh, por Marina Cañizares @marinactristan
Nivel: Infantil y Primaria. Blog: "Mi música en el Cole"
Marina nos  recomienda una canción de la compositora argentina Mª Elena Walsh titulada "La reina batata". Esta es surecomendación completa con las razones de su elección, propuestas didácticas y un interesante Wix sobre Mª Elena Walsh.
"LA TETERA" canción infantil, por Mar Serón @marseron.
Nivel: Infantil y Primaria. Blog: "Musimar"
Mar nos recomienda una simpática canción titulada "La Tetera", también para alumnos de Primaria. Esta es la recomendación completa con los motivos de su elección y la partitura interactiva.
"VIAJAR EN TREN" de Torrebruno, por Juan José Flores @Tatarachin.
Nivel: Primaria. Blog: "Tatarachin".
Juanjo nos recomienda la canción de Torrebruno "Viajar en tren"para alumnos de primaria. Esa es su recomendación completa con la explicación de esta elección, el vídeo de sus alumnos interpretándola y el enlace a la entrada en su blog de esta canción.
"EL REGAL" popular catalana para Sant Jordi, por Flora Terensi @floraterensi
Nivel: Primaria. Blog: Fem música a l' Ausias March
Flora nos recomienda la canción catalana "El Regal", es una de las canciones que trabaja con sus alumnos. En su blog tiene un amplio repertorio de canciones para cantar en el que no faltan las canciones tradicionales catalanas. Esta es su recomendación completa con el vídeo de sus alumnos interpretando esta melodiosa canción.
"EL TREN FANTASMA" de Xuxa, por Luis Belmonte @donlumusical.
Nivel: Primaria. Blog: "el Rincón de Don Lu".
Luis nos recomienda la canción "El tren fantasma" de la cantante Xuxa, para alumnos de primaria. Esta es su recomendación completa con las razones de su elección, el vídeo, el audio  y el enlace a la letra en pdf para descargar.
"DO,RE, MI.." de Sonrisas y lágrimas, por Juan Fran Moreno @juanfranmoreno
Nivel: Primaria. Blog: "Tarareando Películas"
Juan Fran nos recomienda esta conocida canción de la película "Sonrisas y Lágrimas". Esta es su recomendación completa con los motivos de su elección y el wix con la letra y vídeo.
"ANI KUNI", danza de Indios del Canadá, por Andrés de la Fuente @adelafuente80
Nivel: Primaria. Web: "Docentes TIC"
Andrés nos recomienda la canción de los indios del Canadá titulada "Ani Kuni" con la que han participado en el proyecto "Kantaconmigo". Esta es su recomendación completa en la que está el vídeo, la partitura y propuestas didácticas. Andrés gestiona varias webs entre las que podemos destacar el proyecto"Partyflauta".
"OTOÑO, OTOÑO" de Cristóbal Corral, por Emi Pérez @emimusi.
Nivel: Primaria. Blog: "Algo suena en la Fuencisla"
Emi nos recomienda una canción muy apropiada para esta época del año. Se trata del tema "Otoño, Otoño" de Cristóbal Corral. Esta es su recomendación completa con los motivos de su elección, los temas musicales que se trabajan con ella y un enlace al vídeo de sus alumnos interpretándola. Emi Pérez es la impulsora del proyecto Kantaconmigo, ya conocido por la mayoría de nosotros. Aquí tienes el enlace al blog Kantaconmigo en el que vais a encontrar un interesante repertorio para cantar en el aula.
SECUNDARIA
"OLELÉ" canción tradicional congolesa, por Alberto Moreno @comosuena
Nivel: Secundaria. Blog: "Como Suena"
Alberto nos recomienda una canción preciosa que pertenece a la tradición musical del Congo. Es una canción muy sencilla, en lengua Lingala. Alberto ha querido colaborar con estas recomendaciones especiales publicando un post en su blog donde nos explica los motivos por los que le gusta trabajar esta canción con sus alumnos.
"CANOE SONG" de Margaret Embers, por Adriana Cristina García
Nivel: Secundaria. Blog: "Aula Musical de Adriana"
Adriana nos recomienda una canción compuesta imitando las canciones de los indios americanos titulada "Canoe Song". Esta es su recomendación completa con las razones de su elección y el enlace al wix con el arreglo de la partitura para voz, instrumentos de placas y percusión corporal.
"WHAT A WONDERFUL WORLD" de Louis Amstrong, por Mabel Presno @mpresnot.
Nivel: Secundaria. Blog: "Música José del Campo"
Mabel nos recomienda todo un clásico del Jazz, la canción "What a wonderful world" interpretada por Louis Armstrong. Esta es surecomendación completa con los motivos de su elección, algunas propuestas didácticas relacionadas con el tema y un wix con vídeo y la partitura para flauta para completar la interpretación de forma instrumental.
TXORIA, TXORI" de Mikel Laboa y "EARTH SONG" de Michael Jackson,, por Biotz Fradua @biotzf.
Nivel: Secundaria. Blog: "Eleizalde Musika"
Biotz nos recomienda dos canciones con mensaje"Txoria Txori"de Mikel Laboa y "Earth Song" de Michael Jackson. Esta es surecomendación completa con los principales motivos por los que trabaja en clase con estas canciones y los wix con las letras y vídeos.
"QUANDO CONVENIUNT" de Carl Orff, por Amparo Rueda.
Nivel: Secundaria. Blog: "Audioblog Suances"
Amparo nos recomienda la canción "Quando Conveniunt" del compositor Carl Orff. Esta es su recomendación completa con el motivo de su elección y enlace a la entrada en su blog con la partitura en Issuu.
"DESBARATANDO EL CAMPAMENTO" de Phil Collins, por Elena Duque @musicasintiza.
Nivel: Secundaria. Blog: "Música del Campo"
Elena nos recomienda la canción "Desbaratando el campamento" de Phil Collins, de la película de Disney "Tarzán". Esta es surecomendación completa con el motivo de su elección y dos vídeos del tema.
"LOVE MY TENDER" de Elvis Presley, por Óscar Iglesias @mamusicales.
Nivel: Secundaria. Blog: "Mis Apuntes Musicales"
Óscar nos recomienda esta romántica canción de Elvis Presley porque es conocida por los alumnos, el ritmo y melodía son sencillos, además al estar en inglés se pueden realizar interesantes actividades en ese idioma. Óscar ha hecho un Wixcon la letra, vídeo, etc. y ha publicado un post en su blog, todo un detalle.
"MAZURCA DE LAS SOMBRILLAS" de F. Moreno Torroba, por Paola Oliva.
Nivel: Secundaria. Blog: "Weblog de Paola"
Paola nos recomienda una canción del repertorio de la zarzuela española, el tema "Mazurca de las sombrillas" de "Luisa Fernanda" de F. Moreno Torroba. Esta es su recomendación completa con los motivos de su elección y enlace al wix con la letra y el vídeo.
"MARINERO BORRACHO" de Celtas Cortos, por Juan Carlos de Miguel @jcmisanz.
Nivel: Secundaria. Blog: "admusicafaciendum"
Juan Carlos nos recomienda la canción "Marinero Borracho" de Celtas Cortos. Esta es su recomendación completa con los principales motivos por los que le gusta trabajar esta canción en clase y un vídeo de la canción original.
"GO DOWN MOSES" gospel, por Mª Eugenia Hernández.
Nivel: Secundaria. Blog: "Música IES Cerro Milano"
Mª Eugenia nos recomienda un tema de Jazz, concretamente el gospel "Go down Moses". Esta es su recomendación completa con las razones por las que trabaja este tema con sus alumnos, un vídeo del tema original y uno en versión karaoke.
"CAMINS" del grupo Sopa de Cabra, por Adelaida Ibáñez @musicaade
Nivel: Secundaria. Blog "Música Selvatge"
Adelaida nos recomienda una canción del pop catalán titulada"Camins". Esta es su recomendación completa con las razones de su elección, el vídeo y un wix con la letra y partitura.
"HALLELUJAH" de Leonard Cohen, por Carme Marchena @Promu
Nivel: Secundaria. Blog "Amalgama".
Carme nos recomienda la canción de Leonard Cohen "Hallelujah"que todos conocemos por ser uno de los temas de la película Shrek. Esta es su recomendación completa con los motivos de su elección, vídeo y enlace a la entrada de su blog con el karaoke y la partitura en noteflight.
"MANGWANI MPULELE", canción africana por Antonio Calvillo @caotico27
Nivel: Secundaria. Blog:"Musikawa"
Antonio nos recomienda una canción africana que se interpreta con percusión corporal, se titula "Mangwani mpulele". Esta es larecomendación completa con vídeo-karaoke y la partitura.
"COLOR ESPERANZA" de Diego Torres, por Mª Jesús Camino @mariajesusmusic.
Nivel: Secundaria. Blog: "Hacemos música, compartimos música"
Mi recomendación en realidad es una pequeña colección que me gusta llamar "Canciones para cantar y pensar". Son varios temas con los que, además de cantar, los alumnos puedan reflexionar a través de las letras. Una de mis favoritas es "Color Esperanza" de Diego Torres. Esta es mi recomendación completa.
Confieso que me da pena terminar este post porque siempre son interesantes las aportaciones de los compañeros, llevan consigo mucha ilusión y cariño aunque lo más importante en este caso es que son aportaciones reales, trabajadas en el aula. No tengo palabras suficientes para agradecer la colaboración de todos ellos, solo repito lo que he ya dicho en numerosas ocasiones: La educación se enriquece cuando se comparte.
Me despido, como siempre, invitando a todos a dejar más propuestas, ideas y canciones para el aula, será un placer recibirlas.